Teniendo en cuenta estudios recientes y el trabajo en el aula con diferentes niños autistas, hemos podido analizar y entender cómo generar unas condiciones de aprendizaje adecuadas.
Una de estos aspectos, es el correcto diseño del entorno.
La creación de un aula especial para ellos facilita su aprendizaje. Actualmente la metodología más usada es la TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children o tratamiento y educación de niños con autismo y otros problemas de comunicación). Se basa fundamentalmente en la estructuración y ayudas visuales en las aulas abiertas y aulas específicas TEA. Por ello, debemos tener especial cuidado en el tratamiento de las condiciones ambientales: el ruido, la luz, la temperatura, los olores, las texturas, los colores y el mobiliario.
Las aulas TEA son aulas especializadas para niños y niñas con Trastorno de Espectro Autista, para mejorar su habilidades sociales y comunicativas y reducir las conductas no deseadas.
La incorporación de estas aulas es fundamental para la integración e inclusión de estos niños, no solo en la educación, sino en la sociedad.
Creemos necesaria una apuesta por el FUTURO, un cambio desde las aulas, imaginando, proyectando, renovando y reinventando.
Tanto los espacios de aprendizaje, como todo el proceso educativo a través de la innovación y apoyándonos en la ciencia y los estudios que aporta la neurociencia para saber cómo y cuándo podemos estimular el cerebro para un mejor aprendizaje.